ARQUITECTURA EN TURQUÍA

Arte Otomano
Gran Mezquita, un espacio nuevo
El patio con pórticos de la Gran Mezquita (Ulu Cami) de Manisa, construida en 1366 durante el reinado del emir Iþak Bey, de la dinastía de los saruhan, está formado por el aprovechamiento de antiguas columnas que sustentan arcos peraltados y provistos de tirantes que estructuran el espacio.

Mezquita Verde
La Yeþil Cami, o mezquita Verde de Iznik (1378), es un monumento de gran simplicidad con una sala rectangular cubierta con una cúpula que precede a un pórtico de entrada. La mezquita debe su nombre a los delicados toques de color de los azulejos que adornan el cuerpo del alminar, cuya galería reposa en hileras de estalactitas saledizas (arriba).

Ulu Cami: Tradición e innovación 
La sala de oración de la Ulu Cami de Bursa (1396) forma una sala hipóstila sobre pilares cuadrados, rematados por grandes arcos apuntados que sostienen las cúpulas. Este tipo de sala, con su tragaluz central, continúa la tradición selyúcida aunque ya anuncia fórmulas nuevas basadas en las filas cúpulas.

Fasto del palco imperial
Los sultanes otomanos, sucesores de los basileis bizantinos, acondicionan en el piso de su mezquita un palco suntuoso. En la mezquita Verde, o Yeþil Cami de Bursa, construida por Mehmet I en 1419, el espacio desde el que el sultán sigue el ritual de la oración se encuentra revestido de cerámica y mosaicos de oro. Una cenefa de estalactitas, une paredes y techo.

Muratiye Cami 
La cabecera de la Muratiye Cami, o mezquita de Murat II, fue construida entre 1424 y 1426. Atestigua la búsqueda de fórmulas plásticas de una gran coherencia, dominadas por una estricta simetría: Sala cúbica y cúpula hemisférica sobre tambor octogonal y todo el conjunto enmarcado por dos alminares.

Edirne, capital de los otomanos
Edirne había sido la capital de los otomanos desde 1365 antes de la caída de Constantinopla en 1453. El sultán Bayaceto II (1481 – 1512), fiel a esta ciudad, hizo construir por manos del arquitecto Hayreddin un conjunto religioso o külliye, que marca un hito en la afirmación del estilo otomano. La obra está compuesta por una mezquita, una madraza y edificios de curas fechados entre 1484 y 1488.

Mezquita de Üç Þerefeli
En Edirne, la mezquita de Üç Þerefeli que fue construida por el sultán Murat II, se remonta a 1438-1447. La planta general y la sección de la sala de oración demuestran que se trata de un laboratorio de pruebas. El patio oblongo presenta bóvedas heterogéneas: Cúpulas de diversos diámetros, cruceros y cúpulas ovales. Además, se encuentra bordeado por ocho columnas en el lado de la entrada y seis a lo largo de la sala de oración oblonga, cubierta por una enorme cúpula central con forma de hexágono y flanqueada por dos más pequeñas a cada lado. Unos poderosos pilares hexagonales sostienen los arranques de los grandes arcos interiores.

Ciudadela de Rumeli Hisar: dominando el Bósforo
Con anterioridad a la caída de Constantinopla, los otomanos edificaron en los estrechos poderosas fortalezas con el objetivo de asediar la capital bizantina. La ciudadela de Rumeli Hisar, construida por Mehmet II en 1452 (un año antes de la conquista de Bizancio), se eleva en el punto más estrecho del Bósforo.

El vasto külliye
El vasto külliye terminado en 1488, durante el reinado de Bayaceto II (1481 – 1512) en la población de Edirne es probablemente la primera obra maestra del arte otomano. Este conjunto, construido por el arquitecto Hayreddin, consta de una mezquita, un hospital, un centro psiquiátrico, una escuela de medicina, una cocina, una panadería y un par de madrazas. El diseño juega con las oposiciones de edificios, la ascensión de los minaretes y las fórmulas repetitivas, realzadas por las hileras de cúpulas que armonizan los relieves de las chimeneas. Se combina el rigor con la singularidad.

La mezquita de Beyazit II en Estambul
Sección longitudinal y planta de la Beyazit Cami de Estambul, construida por el sultán Bayaceto II entre 1501 y 1506. El patio cuadrado (7 X 7 cúpulas) se corresponde con la sala de oración. Ésta se compone de una gran cúpula central, contrarrestada por dos medias cúpulas, con muros-tímpano y naves laterales. El arquitecto Hayreddin inaugura aquí el debate relativo al paradigma de Santa Sofía, que continuará en la obra Sinán. Se inspira en la fórmula que, mil años atrás, iniciaron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto para la basílica bizantina.

La obra de Sinán al servicio del sultán
Solimán, hijo de Selim I (1512 – 1520) que derrotó al sah de Persia, se anexionó al Sureste de Anatolia, venció a los mamelucos de El Cairo, incorporó Egipto y los Santos Lugares de Medina y La Meca, al Imperio. también hizo de los sultanes otomanos los dirigentes de la comunidad musulmana adoptando el título de califa, fue un soberano del Renacimiento en la plena acepción del término. Su reinado (1520-1566) fue el más largo de la dinastía otomana y estuvo jalonada por victorias y hechos relevantes: 1521, toma de Belgrado; 1522, conquista de Rodas, territorio de los Caballeros Hospitalarios; 1526, victoria en la batalla de Mohacs que situó a Hungría en la órbita turca: 1534, ocupación de Tabriz y Bagdad: 1541, anexión de Hungría: 1548, entrada en la ciudad de Van, que fue arrebatada a los persas. 
Asimismo, dos claras derrotas marcaron su reinado: El cerco a Viena de 1529 terminó sin tomar la capital asediada; y en 1565 la flota turca intentó hacerse con la isla de Malta, a su vez también en manos de los Hospitalarios, pero no lo consiguió a pesar de tres meses de asaltos y bloqueos. Malta, posesión estratégica en el Mediterráneo, era un punto estratégico entre el Imperio otomano y sus posesiones en las costas de Argelia, conquistadas por el “pirata berberisco” Jayr ed-Din, llamado Barbarroja.
Y tres desdichas determinarían el destino de Solimán: La desgracia de su visir y favorito Ibrahim, esclavo griego de origen cristiano, ejecutado en palacio en 1536; la muerte del heredero elegido, el príncipe Mehmet, en 1543; y la condena a muerte en 1553 del heredero al trono, su hijo Mustafá, acusado de traición durante la guerra contra el sah Tahmasp.

EL ARQUITECTO SINAN (1489-1588) UN GRAN MAESTRO DE LA CONSTRUCCIÓN 
La mayoría de las mejores obras de la arquitectura civil y religiosa otomana de toda Turquía se atribuyen a un hombre, un genio que tuvo la suerte de llegar a viejo y rico ampliando el imperio. Mimar Sinan sirvió como arquitecto de la corte para tres sultanes: Solimán el Magnífico, Selim II y Murat III, pero principalmente fueron las obras encargadas por Solimán las que han conferido una magnifica reputación a este técnico tan dotado. 

Se sabe muy poco sobre los primeros años de la vida de Sinan, excepto que nació en un pequeño pueblo cerca de Kayseri. Era hijo de padres cristianos, griegos o armenios e incluso su fecha de nacimiento aún se cuestiona, desde que se estableció que fue reclutado por los jenízaros en 1513.

La primera obra maestra de Sinán 
La mezquita de Þehzade, del arquitecto Sinán comenzó a construirse en 1543 siendo ésta, la primera mezquita sultánica para Solimán: Perfección de edificio con planta central al que Sinán volverá al final de su larga trayectoria. Pero el sultán decidió en seguida la edificación de un monumento aún más suntuoso: la Süleymaniye Cami.

Mezquita Süleymaniye
La gran obra de Sinán es la construcción de la mezquita Süleymaniye de Estambul. Esta mezquita sultánica, terminada en 1557, se basa en el modelo de Santa Sofía para destacar un ansia de orden emblemático que el sultán quería expresar a través de reminiscencias evidentes. El juego de la cúpula central, contrarrestada por medias cúpulas y muros - tímpano, constituye una referencia a Antemio de Tralles el Isidoro de Mileto que pretende destacar una “continuidad imperial”

La mezquita de Selim I
Aunque suele atribuirse a un tal Acem Alí (de origen persa) hay numerosas razones (columnas del pórtico dispuestas sobre el eje transversal del patio, madraza cruciforme en ambas partes de la sala de oración, etc.) que indican que la Selimiye de Estambul, terminada por Solimán en 1522 tras la muerte de su padre Selim I, sólo puede ser obra de Hayreddin vc. La planta y el corte transversal del edificio, con su cúpula de 24,5 m de diámetro, muestran rasgos similares a la mezquita de Bayaceto II en Estambul.

Þehzade Cami: la primera obra maestra de Sinán
Construida en 1543 como mezquita sultánica de Solimán por el arquitecto Sinán cuando éste tenía unos 55 años. El edificio, que yuxtapone dos cuadriláteros de igual superficie, está dominado por una planta central. En vez de la planta basilical de Santa Sofía, Sinán adopta una fórmula en la que la cúpula central se halla contrarrestada por cuatro medias cúpulas. Más tarde, Solimán decidirá la construcción de una nueva mezquita sultánica (la Süleymaniye) y dedicará la Þehzade a la memoria de su hijo Mehmet, fallecido prematuramente.

Süleymaniye Cami: una sinfonía de cúpulas
La vista transversal en contrapicado del espacio interno de la mezquita del sultán Solimán, o Süleymaniye Cami, construida en Estambul entre 1550 y 1557, revela la virtualidad de Sinán: La cúpula principal de 27 m de diámetro, provista de 32 vanos dispuestos en su base, culmina a 54 m de altura. Gracias a cuatro pechinas se sostiene lateralmente sobre dos grandes arcos que coronan unos muros-tímpano con multitud de ventanas. A izquierda y derecha, las columnas de granito que sustentan el tímpano; en la parte superior, una cupulilla de contrarresto de decorada con mukarna en las esquinas.

El “baño turco” de Haseki Hürrem
Una hermosa cúpula con múltiples óculos de vidrio cubre una sala circular del hamam de Haseki Hürrem, en Estambul. Este espacio armonioso se presta a los masajes y al descanso. Entre los baños de vapor propiamente dichos, que se sitúan en las esquinas de la construcción y cuyo único acceso es una puertecita con ventanillo, las cabinas esperan a los visitantes.

Uzunkemer de Sinán, constructor de acueductos
Para abastecer de agua a la enorme ciudad de Estambul, con sus fuentes, sus hamam y sus pilones para abluciones, los otomanos tuvieron que completar la amplia red de acueductos creada en la época romano-bizantina. Por eso, se encargó al arquitecto Sinán en 1563 la construcción del Uzunkemer (“el acueducto largo”) que mide 26 m de altura y 716 m de longitud. Traía el agua del “Bosque de Belgrado”, situado a una veintena de kilómetros al noreste de Estambul.

Mihrimah Cami: Azulejos policromos
Algunas partes de la Mihrimah Cami de Estambul están decoradas con azulejos hexagonales de Iznik, que suavizan la pureza casi austera de esta mezquita ejemplar.

El türbe de Solimán el Magnífico
Sinán construyó para el sultán muerto en 1566 un türbe, o sepulcro monumental, que se eleva en la cabecera de la Süleymaniye y ocupa una posición centrada, en el eje del períbolo dedicado a los sepulcros. Además, Roxelana, la sultana de origen ucraniano, yacía desde 1558 en un mausoleo al este del que el arquitecto de la corte edificó para Solimán el Magnífico. Así pues, la fórmula del türbe, empleada en las torres-sepulcros de los selyúcidas de Rum, encuentra su continuación (Como en Bursa) durante la época otomana.

La Selimiye
La Selimiye de Edine, jalonada por cuatro minaretes de 83 m de altura y que Sinán comienza en 1568 (tan sólo dos años después de la muerte de Solimán), permite al arquitecto plasmar el más perfecto de sus conceptos y realizar la creación más sublime del arte otomano.

Homenaje a la Þehzade: la Yeni Valide Cami
La Yeni Valide Cami, de Estambul, del arquitecto Davud Aga, discípulo de Sinán se comenzó en 1597 y no se terminó hasta 1663. Esta hermosa mezquita, con su planta central basada en la presencia de cuatro medias cúpulas que contrarrestan la central, toma elementos de la primera gran obra del maestro, la Þehzade. Se respeta el lenguaje de Sinán y la tendencia a la verticalidad concede gran elegancia al edificio.

La mezquita Azul se destaca sobre el Bósforo
Junto al At Meydani o plaza del Hipódromo, la mezquita de Sultan Ahmed, construida de 1609 a 1617 por Mehmet Aga, eleva sus seis alminares que encuadran tanto la sala de oración como el patio de pórticos. El edificio reproduce la planta de la Þehzade de Sinán y la Yeni Valide de Dawud Aga: Alrededor de la cúpula central, cuatro medias cúpulas permiten la cohesión de las estructuras. A la derecha, en primer plano, la madraza del külliye de Sultan Ahmed.

Muros del caravasar de Diyarbakýr: una decoración ablak
Los muros del caravasar de Diyarbakýr están decorados con un sistema bicolor llamado Delliler Hani, construido en basalto durante el siglo XVII, se basa en la alternancia de piedras claras y oscuras o decoración ablak, al igual que en la arquitectura ayubí y mameluca.

Palacio de Ishak Paþa Saray, al pie del monte Ararat
El palacio de Ishak Paþa Saray, emplazado cerca de Doðubayazit, en el extremo oriental de Anatolia, constituye la obra de un príncipe de finales del siglo XVIII para controlar un paso estratégico. En su doble recinto amurallado se eleva el palacio propiamente dicho y la mezquita rematada por un minarete.

Ishak Paþa Saray, una mezcla fascinante de influencias
En la Ishak Paþa Saray convergen los estilos de Persia y Turquía oriental. Tras una sala del palacio que ha perdido la techumbre, se alzan la mezquita con cúpula sobre tambor y el alminar, cuyo aparejo ablak desarrolla alternancias de piedra clara y oscura. Este arte demuestra un eclecticismo evidente.

Mezquita de Nusretiye: barroquización de las formas
La mezquita de Nusretiye, en el barrio de Tophane de Estambul, construida en 1823, adopta las formas neobarrocas que representan una “europeización” de las obras turcas. La influencia occidental se adueña de las artes otomanas a partir de finales del siglo XVIII.

© DELiCiAS TRAVEL / Istiklal Caddesi No:173 Kat:4 Galatasaray, Beyoglu / ISTANBUL TR / T. +90 212 444 30 22 / info@turquia.com