CHIPRE

7 Preguntas/ 7 respuestas
Ministerio de Asuntos Exteriores
Ankara
Julio de 1999
Traducido por M. Dolores Sánchez Méndez

Contenido
1. Chipre en el periodo 1571-1959
2. ¿Qué pasó en 1959-1960?
3. ¿Cómo y porqué 1960 indujo (ocasionó, provocó) un colapso?
4. ¿Cómo los grecochipriotas persiguieron a los turcos de Chipre entre los años1963-1974?
5. ¿Cómo cambió la situación después de Julio de 1974?
6. ¿En qué punto se encuentran las partes implicadas según las condicionesestablecidas en los acuerdos que ya fueron negociados?
7. ¿Por qué Grecia y los grecochipriotas no quieren la Paz en la isla?

1. CHIPRE EN EL PERIODO 1571-1959

Chipre que fue gobernada por diferentes soberanos, pero que nunca en toda suhistoria estuvo bajo gobierno o reinado griego, fue conquistada por losotomanos (turcos) en 1571 y gobernada por ellos hasta 1878.

Durante dominio Otomano los turcos y griegos que habitaban la isla vivieron enpaz y armonía a pesar de sus diferencias en términos de etnia, cultura, lengua,religión, o tradiciones. A diferencia de los venecianos, que habían sido losanteriores gobernadores de Chipre, los turcos posibilitaron a la poblacióngrecochipriota para que progresaran en todos los campos. En 1878, Gran Bretañaasumió la administración provisional de Chipre. En 1914, cuando el ImperioOtomano se unió a la Primera Guerra Mundial, Chipre fue unilateralmenteanexionada por Gran Bretaña. Turquía reconoció formalmente esta anexión con lafirma del Tratado de Paz de Lausana en 1923.

Aunque los turcos y los griegos de Chipre coexistieron pacíficamente bajo laadministración Otomano-turca, estas relaciones de parentesco empezaron adeteriorarse tras el desprendimiento de la isla ocasionado por Gran Bretaña.Bajo la administración británica, la iglesia greco-ortodoxa inició una campañade unión entre Chipre y Grecia (fenómeno conocido como “enosis” que significaunión). A partir de mediados de 1950, esta campaña fue sustentada por Grecia.EOKA se estableció como una organización terrorista para conseguir esteobjetivo. El movimiento Enosis señaló un cambio hacia la violenciaaparentemente en oposición a los británicos, pero de hecho con el objetivo deunir la isla con Grecia. La violencia de EOKA reclamaba las vidas de turcos eingleses. Entre 1955 y 1958 los turcochipriotas fueron expulsados de lospueblos mixtos y sus casas reducidas a cenizas. Griegos y grecochipriotascoaccionaron, mataron e intimidaron, pero sin embargo, fracasaron en laconsecución de sus objetivos. Turquía y los turcochipriotas se opusieronfirmemente a la Enosis. Geopolíticamente, Chipre era muy importante para laseguridad nacional de Turquía, los turcochipriotas se oponían a la aceptaciónde la dominación griega, y veían la Enosis como un neocolonialismo. Inglaterra,como país con poder colonialista también se opuso a la Enosis, y declaró quelos turcochipriotas y grecochipriotas tenían los mismos derechos para decidirlibremente su propio futuro. Mientras tanto Grecia hizo varios intentos devalerse de las Naciones Unidas (ONU) para ordenar que se realizara la Enosis.Después de todo, la Asamblea General de la ONU no apoyó las peticiones deGrecia planeadas para provocar la anexión bajo pretexto de su autodeterminación,pero estimuló una pacífica y justa solución entre las dos partes implicadas.

2.¿QUÉ PASÓEN 1959-1960?

Después de causar tantos sufrimientos para conseguir la Enosis, el gobiernoGriego comprendió que nunca Turquía o los turcochipriotas, ni Gran Bretaña o laONU iban a consentir la unión de Chipre con Grecia. De manera que el destino deChipre de negociar un acuerdo terminó siendo la única vía. A partir de los años50 en el mundo se produjeron grandes cambios y las colonias empezaron a declararseindependientes una tras otra. Los británicos expresaron su complacencia paratransferir la soberanía común en la isla, a los turcochipriotas ygrecochipriotas para la creación de un estado independiente en comunidad. Para conseguiresto, los británicos insistieron en protegerles con bases soberanas en Chipre yasegurar así los derechos de ambas partes, turcochipriotas y grecochipriotas.Además, los británicos aseguraron que se reservaban el derecho de intervenirentre Turquía y Grecia, si se producía un intento de revolución para alterarlos asuntos de estado acordados.
Por otraparte este trasfondo, dio lugar a debates entre los gobiernos turco y griegocon el reconocimiento de los dos lados de Chipre. Estos desembocaron en elConvenio de Zúrich de 1959 en el que firmaron cinco partes los acuerdos:Turquía, Grecia, Inglaterra, Dr. Küçük en representación de los turcochipriotasy el Arzobispo Macarios representando a los grecochipriotas. Sobre esta base,la constitución de 1960 fue negociada y los Tratados de Garantía, Alianza yEstablecimiento fueron concluidos. Cuando las cinco partes firmaron losTratados, Gran Bretaña transfirió la soberanía a los dos pueblos de la isla.Entonces, la República de Chipre se convirtió en un estado asociado independiente.
La base de estos convenios fueron la igualdad y asociación entre losturcochipriotas y grecochipriotas en el marco de la independencia y soberaníade la isla. La legitimidad en 1960 de la República asociada vence con lapresencia mancomunada y efectiva participación de ambos lados en todos los órganosdel estado.
Ninguna parte tenía derecho a gobernar sobre la otra. Los artículos básicos dela Constitución y de los Tratados salvaguardaban los derechos de igualdad delas dos partes.
Además delas medidas internas adoptadas entre los dos pueblos que constituyen Chipre,los Tratados también establecieron unas medidas externas a aplicar en las dosrespectivas tierras madres. En este contexto, Turquía y Grecia no teníancompetencias para procurar a Chipre una posición política o económica másfavorable. En las medidas expresadas en los Acuerdos de 1960 se indicaba laprohibición a los miembros asociados de Chipre de integrarse en ningunaorganización, pactos o Alianzas en los que Turquía y Grecia no fueran miembrosal mismo tiempo.
Enosis ypartición fueron explícitamente prohibidas. Desde entonces se produjo unaseparación especial entre los dos pueblos que por otra parte originó lazos máscercanos con la madre patria. Al mismo tiempo Grecia y Turquía donaron losderechos de las estaciones contingentes militares en la isla. Turquía,Inglaterra y Grecia fueron nombrados países garantes de los asuntos de estadoen la isla. Finalmente, como resultado de los Convenios de Chipre, Inglaterradefendía la soberanía sobre las dos bases militares.

3. ¿CÓMO YPORQUÉ EN 1960 SE PRODUJO UN COLAPSO?

Aunque establecida en 1960, la República de Chipre no era un estado unitariosino una asociación política. Se esperaba que los turcochipriotas y grecochipriotas,los dos pueblos de las islas y nuevos socios, pudieran vivir pacíficamentejuntos. Pero esta esperanza no se materializó. Los grecochipriotas y Grecia norenunciaban a sus ambiciones e ideas. Veían la independencia como un trampolínhacia la anexión de la isla con Grecia. La presidencia grecochipriota continuólidiando para conseguir este “objetivo “e indagó ilegalmente provocando cambiosconstitucionales que pretendían negar el estado asociado turcochipriota.Querían despejar el camino hacia la anexión mediante la fundación de hecho deun estado grecochipriota, con una minoría turca.
Lapersecución de tales objetivos no estaba autorizada por la constitución ni porel sistema de garantía de 1960. Por tanto, el único medio para alcanzar susobjetivos debía ser logrado solo mediante el afrontamiento y destruyendo elorden legítimo. Esto precisó el empleo de la fuerza para pasar del estadoasociado y forzar a los otros socios al sometimiento. Los grecochipriotas y losgriegos concibieron y emplearon la coacción para conseguir sus objetivosilegales que condujeron al colapso del sistema asociado. Como resultado de losataques armados de los grecochipriotas, la bi-nacional República consideró losTratados internacionales, que cesaron su existencia en 1963. Esta ruptura grecochipriotallevó al estado asociado a usurpar el título de “Gobierno de Chipre”. Los turcochipriotasno aceptaron nunca esta toma de poder y lo demostraron fundando unaAdministración Turca para tratar sus propios asuntos.

4. ¿CÓMO LOSGRECOCHIPRIOTAS PERSIGUIERON A LOS TURCOS DE CHIPRE ENTRE LOS AÑOS 1963-1974?

A partir de 1963, y en los once años siguientes los turcochipriotas fueronsometidos a violencias y a sobrevivir en traumáticas condiciones. Cerca de30.000 turcochipriotas fueron forzados a abandonar sus casas, convirtiéndose enrefugiados asentados en enclaves que cubrían solamente el 3% del territorio deChipre. En estos enclaves el pueblo turcochipriota vivía bajo lo que elSecretario General de las Naciones Unidas llamaba en su informe dirigido alConsejo de Seguridad, “verdadero asedio”, sin libertad de movimiento y privadosde las necesidades básicas para sobrevivir. Los grecochipriotas con el apoyo demilitares griegos, incurrieron cerrando los pueblos turcos y atacando losbarrios turcochipriotas de diferentes ciudades. La campaña armada condujo a ladestrucción de 103 pueblos turcochipriotas con todas sus mezquitas y lugaressantos. Cientos de turcochipriotas fueron asesinados, heridos y cogidos comorehenes. En el transcurso de la violencia aparecida en 1963, más de 200 turcochipriotasdesaparecieron. Debido al inmenso sufrimiento humano, cientos de turcochipriotashuyeron de la isla. Aquellos que consiguieron sobrevivir fueron privados de sussalarios, sus tierras, y otros medios de subsistencia.
El Consejode Seguridad deliberó la situación y decidió enviar fuerzas de la ONU paraobligar al establecimiento de la Paz. Estas fuerzas enviadas a la isla en Marzode 1964, no pudieron sin embargo garantizar el retorno a las condicionesnormales puesto que el poder entonces ya estaba en manos greco-chipriotas.
Como partede la estrategia de la “Enosis”, Grecia envió secretamente a la isla y encolaboración con la presidencia grecochipriota, 20.000 tropas. Una juntamilitar asumió el poder en Grecia y se originaron diferencias entre la junta yla presidencia greco-chipriota sobre el método para conseguir la anexión. EnJulio de 1974, se produjo en Chipre un golpe de Estado, planeado y ejecutadopor Grecia, ideado como camino corto que conduciría hacia la Enosis. Lamarioneta en la que se convertiría el gobierno estaba dirigida por un hombrearmado. El golpe de Estado de la junta militar de Atenas resultó posteriormenteuna matanza en forma de masacres de turco-chipriotas y al mismo tiempo de enfrentamientosentre bandos grecochipriotas anti y pro-golpista. Durante los incidentes de1974 muchos turcochipriotas se dieron por desaparecidos de forma inexplicablehasta hoy. El líder grecochipriota Makarios, apenas logró escaparse apareciendoel 19 de Julio de 1974 en el Consejo de Seguridad para acusar a Grecia de actode invasión y ocupación.

5. ¿CÓMO CAMBIÓ LA SITUACIÓN DESPUÉS DE JULIO DE 1974?

Después de las negociaciones con Gran Bretaña, que no quiso llevar a cabo unapolítica colectiva conforme al Tratado de Garantía, Turquía en conformidad consus tratados de derechos y obligaciones, intervino como país con poder garanteel 20 de Julio de 1974. La intervención turca bloqueó el camino hacia laanexión de la isla con Grecia, interrumpiendo la persecución de los turcochipriotasy consiguiendo la paz en Chipre. Por primera vez desde Diciembre de 1963 lascondiciones maduraron hacia la negociación de acuerdos.
En Febrerode 1975, el pueblo turcochipriota se reorganizó en un estado federal en esperade que eso le facilitaría una solución de base federalista. El Consejo deSeguridad misionó al Secretario General de la ONU para reunir a las dos partesy facilitar las negociaciones a título igualitario. El 2 de Agosto de 1975, enel transcurso de la tercera ronda de las conversaciones en Viena, se llegó a uncompromiso entre las dos partes para el reagrupamiento voluntario de lapoblación. El tratado hizo posible que los turcos y grecochipriotas vivieran endos áreas geográficamente separadas y bajo sus propias administraciones. Apartir de 1974, las nuevas circunstancias contribuyeron a que prosperase laisla y la democracia floreció en las dos partes de Chipre.
El altonivel de acuerdos alcanzados en 1977 entre las dos partes de la isla de Chipretuvo como objetivo establecer una nueva comunidad en forma de bi-comunal,bi-zonal federación. Bajo los auspicios de los sucesivos Secretarios Generalesde la ONU, se tuvieron en cuenta varios parámetros tales como políticaigualitaria, bi-zonalidad, bi-comunidad, intercambio de bienes así como laperpetuación de los Tratados de Garantía, de Alianza, la persecución de unapolítica de adhesión a la CE.... habían aparecido como una estructura para unasolución. Por su parte, Turquía y los turcochipriotas, perseguían unafederación. Sostenían que la colaboración y reconciliación en la isla solamentepodía conseguirse salvaguardando la soberanía igualitaria recíproca de losturcos y grecochipriotas, y con el equilibrio entre las dos patrias madresbilateralmente hacia Chipre.
A partir de1974, a pesar del bien conocido principio que prevé el establecimiento defederaciones entre dos socios igualitarios, los grecochipriotas continuabanreivindicando su soberanía sobre toda la isla lo que impulsó al lado turcochipriotaa reivindicar sus derechos mediante la proclamación de la República Turca delNorte de Chipre en 1983.
A pesar deesto el lado turcochipriota continuó respetando el proceso de la ONU ycontribuyendo en los esfuerzos para obtener una solución federalista. Del otrolado, la única contribución por parte de la administración grecochipriota era,consentir solo de palabra y de manera poco entusiasta las propuestas para unafederación considerada por la comunidad internacional, y retardar el proceso enel momento de los debates realizados bajo los auspicios del Secretario Generalde la ONU. El método seguido por el lado grecochipriota se basó en ladesestimación: de los Convenios de Proyectos de Estructuras en 1985-86, de laFijación de Principios de la ONU en 1992, del Establecimiento de medidas deConstrucción de Confianza en 1994,...Esto reveló que la parte grecochipriotaintentaba ignorar la estructura establecida por el proceso de la ONU.
En realidad, la desconfianza de los grecochipriotas para con los parámetrosfundamentales que llevarían a una solución demostraba claramente que el ladogrecochipriota no había previsto nunca un sistema federal bi-zonal y rechazabatotalmente la idea de aceptar al lado turco-chipriota como un socio igualitario.

6 ¿EN QUÉPUNTO SE ENCUENTRAN LAS PARTES IMPLICADAS SEGÚN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS ENLOS ACUERDOS QUE YA FUERON NEGOCIADOS?

En 1990 el lado grecochipriota unilateralmente presentó la demanda para laincorporación de la isla a la Comunidad Europea (CE) en interés de Chipre y presentandola isla como incólume. Esta demanda fue realizada en contravención a las leyesy en completo desacato al hecho de que desde 1963 allí no había habido ungobierno común a toda la isla. El lado grecochipriota percibió la pertenencia ala CE como un camino para alcanzar el dominio sobre toda la isla y asegurarseuna posición más favorable con Grecia (un miembro de la CE) que de Turquía (unno miembro) sobre Chipre. En realidad, el lado greco-chipriota nunca ocultó quese inició el proceso de demanda de integración a la CE para lograr liberarse delos excesivamente mencionados desequilibrios internos y externos, los cualesobstaculizaban la extensión del control grecochipriota sobre los turcochipriotas.Clerides, el líder grecochipriota, no dudó al decir a su pueblo que una vez queChipre fuera aceptada como miembro de la CE, esto sería una victoria delobjetivo nacional Helenística que tendría como resultado la inaplicabilidad deltratado de garantía firmado por Turquía, Grecia y Gran Bretaña frente a unpaís, Chipre, convertido en miembro de la CE. Él fue posteriormente declarandoque los principios que habían sido fundamentales en el convenio bi-zonal,bi-comunal no tendrían ningún sentido, ni estatutos bajo la legislación de laCE. Turquía y la TRNC (República Turca del Norte de Chipre) se opusieron desdeel primer momento a la demanda hecha por la administración grecochipriota delSur de Chipre por ilegal e ilegítima. Objetaron en base a que la solicitud sehabía concluido y presentado en ausencia de una autoridad común competente paraproceder en interés de  toda la isla.
Los turcossubrayaron que los parámetros establecidos podían discutirse y aprobarseúnicamente entre miembros de la CE solo pasando por encima los acuerdosgenerales. Además, Turquía y la TRNC recordaron los convenios de 1959/1960según los cuales no se permitía a Chipre la integración a ninguna organizacióninternacional, pacto o alianza, en la que no participaran Turquía o Grecia.
Tras lapresentación de esta candidatura, 1990 se convirtió en un periodo sombrío.Agotando ampliamente las posibilidades en el proceso de negociación con la ONU,la administración grecochipriota perseveró en el acercamiento a la CE.Finalmente, en la Cumbre de Luxemburgo de Diciembre de 1997, la CE decidióabrir las negociaciones para la adhesión con los grecochipriotas. El efecto deesta decisión tuvo dos obstáculos. Primero, esto marcó el comienzo de ununilateral e ilegal proceso de la adhesión grecochipriota a la CE. Segundo, lasmedidas que se habían desarrollado para el establecimiento de una coloniafederal retornaron inválidas e inaplicables.
Ladestrucción de la estructura de un acuerdo federal y las nuevas circunstanciasllevaron a Chipre hacia una nueva fase. Analizando la situación, los turcochipriotascomprendieron que debían afrontar un gran cambio de mentalidad y que debíanacercarse a los grecochipriotas sin conocer aún si ese proyecto sería o noviable. Los turcochipriotas mantenían que los grecochipriotas, en primer lugar,tenían que declarar la igualdad de soberanía del lado turcochipriota.Posteriormente, en Agosto de 1998, la parte turcochipriota propuso la formaciónde una confederación que pudiera satisfacer todas las inquietudes legítimas deambas partes, establecer los estatutos y también equilibrar los interesesturcos y griegos respecto a Chipre. Esta propuesta preveía igualmente que unapolítica de adhesión a la CE pudiera ser ejercida en común acuerdo por las dospartes. La parte grecochipriota estaba muy lejos de ceder para llegar a unacuerdo en este sentido.

7 ¿PORQUE GRECIA Y LOS GRECO-CHIPRIOTAS NO QUIEREN LA PAZ EN LA ISLA?

Desde el comienzo del conflicto de Chipre en 1963, la comunidad internacionalintentan ayudar a las dos partes, para que consigan un convenio negociado.Entre tanto hay más de una fuente de problemas para la división de Chipre. Perola más determinante es la diferencia entre las aspiraciones de las dos partes.Poco después de la creación de un estado bi-nacional en 1960, los grecochipriotasintentaron eliminar a los turcochipriotas a través de una limpieza étnicainducidos por la idea de despejar el camino para conseguir la Enosis. Ellos arruinaronlas reglas establecidas en 1960 y convirtieron el estado común en una obragrecochipriota usurpando el título de “Gobierno de Chipre”. Por otra parte,frente a la intensa resistencia de los turcochipriotas y la actitud de Turquía,Grecia y el lado grecochipriotas fracasaron en el intento de “Helenizar” Chipre.
En elperiodo que siguió a 1974 se entendió fácilmente que Grecia y los grecochipriotasno habían abandonado sus ambiciones de dominación sobre Chipre. A pesar de losamargos acontecimientos ocurridos desde 1963 hasta 1974 la Administración grecochipriota,instigada por Grecia, aumento su estructura militar y aumentó sus actividadesprovocativas en la isla. Se aumentaron los refuerzos armados bajo elsobrenombre de “doctrina militar conjunta con Grecia”. En el arsenal militargreco-chipriota se introdujeron sistemas de armamento sofisticado. Seconstruyeron bases navales y aéreas para el uso de Grecia. Todas esasactividades militares que fueron sucediéndose aumentaron las tensiones eintensificaron la ya existente desconfianza en Chipre. En el pasado, la armadagrecochipriota solo había ocasionado sufrimientos. ¿Entonces por qué loreanudaban las actividades militares?. La presidencia grecochipriota aclaró quenunca abandonarían la causa de Helenización de Chipre, y el uso de la fuerza noestaba excluido para la consecución de ese objetivo.

Por otro parte, el lado turcochipriota había expresado su complacencia parallegar a un acuerdo de colaboración que garantizara la igualdad soberana de lasdos partes y el equilibrio entra Turquía y Grecia. Pero los greco-chipriotasmostraron que no querían una colaboración sobre esta base.¿ Porque iban aquerer una tal colaboración?. No habían destruido el sistema de acuerdos de1960 para compartir el poder con los turcos. Los turcos querían vivir en igualdadde condiciones. Los griegos exigían poder y dominio sobre los turcos.
Hoy los dos pueblos de Chipre disfrutan de condiciones de Paz ytranquilidad. Pero los amargos eventos ocurridos desde 1963 hasta 1974 no estánolvidados. La tragedia humanitaria de los bosniacos y de los kosovares recuerdalos sufrimientos soportados por los turcos de Chipre. El conflicto en Kosovo hadescubierto el apoyo abierto de la administración grecochipriota al agresor. Lacomunidad grecochipriota y la iglesia movilizaron sus medios para ayudar a los serbios.

© DELiCiAS TRAVEL / Istiklal Caddesi No:173 Kat:4 Galatasaray, Beyoglu / ISTANBUL TR / T. +90 212 444 30 22 / info@turquia.com