EMPRESAS
RELACIONES COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y TURQUIA. ANALISIS DE LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES:
España como proveedor y cliente
El comercio bilateral hispano-turco se empezó a desarrollar, aunque de forma tímida, en la década de los 60. Bajo el impulso de las medidas económicas liberalizadoras de 1980, el sector exterior en general empezó a adquirir protagonismo dentro de la economía turca, registrando un importante desarrollo.
En correspondencia, el comercio bilateral hispano-turco también ha venido siguiendo la misma tónica de crecimiento.
La Unión Aduanera y la expansión de la economía turca fueron los factores del elevado incremento de las exportaciones españolas, aunque se ralentizaron durante 1998-99 debido a la crisis de la economía turca. De 1997 a 1999, Turquía fue el undécimo país de destino de las exportaciones españolas, y en 2000 pasó al noveno lugar, por delante de países como Marruecos, México, Brasil, Chile o Suecia. En 1998, España exportó a Turquía 1.276 millones de dólares, prácticamente lo mismo que el año anterior. A pesar de que en el primer semestre de 1999, la evolución del comercio de exportación con Turquía fue negativa, las exportaciones españolas fueron aumentando a lo largo del año hasta alcanzar 1.336 millones de dólares (según fuentes españolas), el conjunto del año representó un estancamiento con respecto al año anterior. Sin embargo, las importaciones continuaron creciendo en 2000, a una tasa del 41 por ciento, alcanzando los 1.945 millones de dólares (según fuentes españolas). El saldo comercial se situó en el año 2000 en 1.076 millones de dólares, con una tasa de cobertura del 226 por ciento, recuperando la media de los años anteriores a 1999.
La explicación del peor comportamiento de las exportaciones en 1999 es reflejo de la contracción general de las importaciones turcas, debido a los efectos de la crisis económica internacional trasladada a la economía nacional, y la consiguiente recesión de la demanda interna. A pesar de la ralentización en el crecimiento de las exportaciones, y debido a la caída de las importaciones de Turquía del 11 por ciento ya mencionada, España siguió ganando cuota en el conjunto de importaciones de Turquía, con un 3,1 por ciento en 1999, siendo el undécimo proveedor de este país.
En 2000, la considerable mejora a favor de España se debió no sólo al gran incremento de la importación turca (32 por cien), sino también a la ganancia de mercado propia española, alcanzando el 3,6 por cien de cuota (según fuentes españolas).
En este sentido, cabe también destacar el crecimiento sostenido de la cuota de las exportaciones españolas sobre las exportaciones totales procedentes de la Unión Europea a Turquía. En concreto, esta tasa pasó del 3,5 por ciento en 1995 al 5,9 por ciento en 1999 y al 6,3 por ciento en 2000, según fuentes turcas, (7,3 por ciento según las españolas). Esta tendencia indica la mayor importancia que España está cobrando como país proveedor de Turquía, en detrimento de sus tradicionales socios comerciales de la UE: Alemania, Francia y Reino Unido.
En 2000, las exportaciones españolas a Turquía crecieron un 70,5 por ciento en pesetas, y en dólares un 45,8 por ciento, alcanzando 1.945,7 millones de dólares, según fuentes españolas.
En cuanto a las exportaciones turcas, España es el séptimo cliente de turquía en los últimos años.
En 1998, las importaciones alcanzaron los 513 millones de dólares, el 16,8 por ciento más que en 1997. En 1999, el crecimiento de la exportación turca a españa fue espectacular, llegando a 763 millones de dólares, un 48 por ciento más que en 1998. Estas tasas son igualmente superiores a las registradas por el total de las importaciones de la UE procedentes de turquía. El comercio bilateral entre España Y Turquía crece más deprisa que el comercio entre el conjunto de la UE y Turquía.
En 2000, las importaciones españolas de Turquía crecieron un 16 por ciento en pesetas, sin embargo en dólares hubo una caída del 0,2 por ciento según las fuentes españolas, respecto al año anterior, llegando a 869 millones de dólares. Este crecimiento menor de las importaciones que de las exportaciones, aunque sigue siendo grande, permitirá aumentar la tasa de cobertura española.
Por provincias, Barcelona es la principal exportadora a Turquía, con un 27 por ciento del total. Le siguen Valencia, Valladolid, Álava, Madrid.
Sin embargo, y aunque el mercado turco no es ya nada desdeñable para las exportaciones españolas, estas son muy inferiores a las realizadas por los principales países europeos. En efecto, en 2000, España exportó a Turquía aproximadamente 4,3 veces menos que Alemania, 2,5 veces menos que Italia, 2,1 veces menos que Francia y 1,6 veces menos que el Reino Unido, aunque la diferencia se va reduciendo cada año.
Exportaciones De España A Turquía
1998: 1 276 000 000 USD
1999: 1 336 000 000 USD
2000: 1 945 000 000 USD
Exportaciones De Turquía A España
1998: 513 000 000 USD
1999: 763 000 000 USD
2000: 869 000 000 USD
Turismo
El turismo es un sector muy importante para la economía Turca.
Años Turistas Ingresos (Millones De Dólares)
1998 8 960000 7 575
1999 9 623000 5 466
2000 10 400000 8 014
Fuente: Instituto Español De Comercio Exterior